Biblioterapia: leer es salud
- Año de presentación: 2018
- Ámbitos:
Descripción del proyecto
Trabajar con enfermos de salud mental del Centro de Día de Salud mental del Hospital Comarcal “Santa Ana” de Motril (Granada), como también con los enfermos dados de alta derivados a la Asociación “Faisem” (Fundación Pública Andaluza para la integración social de personas con enfermedad mental). Las actividades se vienen realizando sistemáticamente desde hace 12 años, una hora semanal, una para pacientes del hospital y otra para los pacientes de la asociación. El espacio utilizado siempre es el espacio bibliotecario, así como otros lugares dependiendo de las actividades a desarrollar.
Los usuarios asisten con sus monitores.
Nos apoyamos en los libros y en textos literarios fundamentalmente, entendiendo que a través de las referencias bibliográficas se ayuda a resolver conflictos, se elaboran actividades de interés general y personal, trabajando con textos que favorezcan la autoestima, la seguridad personal, el desarrollo cognitivo y utilizando recursos y materiales destinados a un fin concreto y específico adecuando las preferencias e intereses de los pacientes.
Objetivos del proyecto
- Visualización e integración del enfermo mental en la sociedad y en las Bibliotecas Públicas como recurso.
- Capacitación e integración para trabajar en grupo en torno a la lectura.
- Desarrollar habilidades sociales y compartir con el grupo.
- Desarrollar habilidades cognitivas.
- Favorecer la autoestima como punto relevante.
- Utilización de la memoria.
- Liberar tensiones, temores y miedos.
- Ayudar a superar conflictos emocionales.
- Aceptar nuevos retos.
- Desarrollar la capacidad de concentración y escucha.
- Difundir valores.
- Colaborar y participar en proyectos comunes con la comunidad a través de las actividades de la Biblioteca: Maratones de cuentos, Lecturas en la calle, Performance, Intercambio de actividades con los escolares de la comunidad en la Biblioteca, etc.
- Sensibilización del enfermo mental con los niños y niñas de los centros docentes.
Actividad, acciones o servicios desarrollados hasta el momento
Las actividades se vienen desarrollando desde hace 12 años.
Teniendo en cuenta que las Bibliotecas Públicas son centros culturales de formación y asesoramiento y cumplen una función social indispensable y vital para incluir a todos los sectores de la población desfavorecidos, en este caso con enfermos mentales en edad adulta.
Catalogamos la actividad como Biblioterapia, entendiéndola como el arte de curar las enfermedades por medio de la lectura y acuñando la cita de Rusell y Shroder “es un proceso de interacción entre la personalidad del lector y la literatura“: a través de la lectura de textos se trabajan las emociones, las capacidades cognitivas, ayudándolos a guiarse por sí mismos y a expresar ideas y sentimientos.
Fundamentalmente, es necesario contar con una selección de textos literarios que favorezcan la interacción, obligue a la discusión y a poner en marcha terapias cognitivas donde la palabra actúe tras la lectura. Es importante desarrollar la expresión oral en grupo, la comunicación, la interacción.
Los textos a elegir han de estar muy determinados para favorecer la expresión, siendo fáciles, ágiles, concisos, accesibles y que formen parte de su entorno.
Es necesario favorecer y fomentar las capacidades de cada uno de los integrantes y trabajar insistentemente la autoestima.
Forma de trabajo:
1.- Se trabaja en lectura grupal, siempre en voz alta, como también a cada uno/a que le apetezca puede prepararse un tema, una lectura y se debate.
2.- Utilizar el mismo texto, leerlo y abrir debate. Para lo que es imprescindible buscar y tener preparados textos adecuados.
3.- Lectura individualizada en voz alta, sobre un tema específico o un texto concreto: novela, poesía...
4.- Creación colectiva de textos literarios, utilizando estrategias para su adecuada realización.
5.- Expresión plástica sobre los textos escritos y posterior exposición. 1.6.- Lecturas dramatizadas de poemas y textos teatrales.
Agentes que participan y/o dan soporte al proyecto
• Personal bibliotecario y monitores de Salud Mental y “Faisem”.
• Coordinadores de las Áreas de Salud Mental.
• Asesoramiento por parte de psiquiatras y psicólogos.
• Mucha pasión y entrega por parte de los intervinientes .
• Profesores y maestros de los centros docentes participantes .
• Televisión local (TeleMotril).