El placer de la lectura. Un libro como una casa
- Año de presentación: 2019
- Ámbitos:
Descripción del proyecto
La Casa de la Lectura, biblioteca municipal de la ciudad de Segovia, abrió sus puertas en 2017. Desde la planificación del proyecto de biblioteca quisimos conseguir un espacio de cultura para todos, eliminando barreras físicas y psicológicas. Nuestro objetivo principal es que las personas con diversidad participen de la programación de la Casa de la Lectura y de la ciudad en general. Para ello decidimos poner en marcha una serie de proyectos dirigidos específicamente a colectivos de discapacidades afines, creando de esta manera vínculos culturales y de ocio de estas personas con nuestro espacio. Nuestro primer proyecto ha sido "El placer de la lectura. El libro como una casa". Un proyecto de animación a la lectura y ocio para personas con parálisis cerebral de la Asociación ASPACE de Segovia, que ha sido desarrollado mensualmente entre octubre de 2018 y junio de 2019.
Objetivos del proyecto
El objetivo principal y sobre el que se sustenta todo el proyecto es la puesta en marcha de un espacio de cultura inclusiva, desarrollando acciones y programas específicos para colectivos desfavorecidos, facilitando así que estas personas puedan tener un acceso inmediato a la cultura, para después, conseguir la participación de estas personas en la programación general. Consiguiendo así una inclusión verdadera.
Los objetivos específicos son: Posibilitar actividades especializadas que eliminen barreras físicas y psicológicas; Adaptar y vivenciar el acercamiento a la lectura y al espacio cultural; Generar redes de recursos para el disfrute del ocio cultural para colectivos de diversidad; Fomentar la participación de los beneficiarios en el diseño de las actividades y su evaluación, y proporcionar apoyo y seguimiento a los participantes de forma personalizada.
Actividad, acciones o servicios desarrollados hasta el momento
Desarrollo de una sesión al mes durante 10 meses. Se realizan 10 sesiones entre las cuales utilizamos la danza, los sentidos, la luz y el sonido, así como la palabra y el arte. Más concretamente se realizan 3 sesiones de estimulación a la lectura con danza diversa, 2 sesiones basadas en el tacto y el olfato, 2 sesiones con la luz y el sonido, 2 sesiones a través del color y la palabra y una sesión final conjunta: danza, sentidos, arte y palabra.
A partir de estas exploraciones sensoriales cada participante crea su libro-casa en el que se concentran todas sus significaciones de la experiencia, un libro habitado por ellos como protagonistas y que se integra dentro del espacio de la biblioteca de forma simbólica y real.
Se trabaja a partir de los siguientes libros: El principito Antoine de Saint-Exupéry, Los prelibris de Bruno Munari, libros y material sensorial de Montesorri, Waldorf etc
Resultados obtenidos
La evaluación ser realizó de forma continua durante todo el desarrollo del proyecto. Las discapacidades de cada participante hicieron que las diferentes acciones previstas se personalizaran continuamente y por ello la evaluación técnica se realizó de forma intrínseca y constantemente.
Al finalizar el proyecto, el equipo de profesionales emitieron un informe con las conclusiones y logros de cada participante.
En la sesión final se realizó un cuestionario de evaluación por parte de los padres de los participantes. En base a estas evaluaciones podemos decir que el proyecto ha sido muy exitoso ya que de los 8 participantes, la nota media es un 5 (máxima satisfacción), siendo la más baja en algún aspecto el 4. Todos los agentes implicados estamos muy contentos con el resultado obtenido.
Contribución del proyecto a la cohesión e inclusión social y a minimizar los desequilibrios sociales
La ley vigente sobre los derechos de las personas con discapacidad e inclusión social busca garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades y de trato, a través de la promoción del respeto, la diversidad, la normalización, la accesibilidad y diseño universal. Todos ellos principios en los que asentamos nuestra propuesta. Este proyecto consigue que los colectivos más desfavorecidos disfruten de la cultura de forma participativa, consiguiendo que se sientan como uno más y posibilitando el uso y disfrute de la oferta de forma normalizada. Las sesiones se realizan en la sala infantil y abiertas al público, por lo que el usuario general, normalmente sin discapacidad, tiene la oportunidad de vivir la experiencia como espectador, algo muy interesante ya que consigue la normalización y la inclusión a través de la participación y visibilización de los procesos.
Agentes que participan y/o dan soporte al proyecto
El Ayuntamiento de Segovia, a través de los presupuestos generales de la Casa de la Lectura, servicio adscrito a la Concejalía de Cultura.
Los trabajadores de la Casa de la Lectura (planificación, logística, difusión, asistencia y colaboración en las sesiones).
"El efecto Galatea" con la dirección y desarrollo de cada sesión así como definición del proyecto específico.
ASPACE Segovia con su confianza en el proyecto y la participación y compromiso de 8 personas con parálisis cerebral y otras discapacidades.