Déjame que te cuente

Descripción del proyecto

El Programa Déjame que te cuente es un programa de animación lectora con participación de bibliovoluntarios/as de las Bibliotecas municipales de Huesca dirigido a los colectivos de discapacidad, tercera edad, personas hospitalizadas y a otras personas con capacidades reducidas para la práctica de una lectura autónoma.

Objetivos del proyecto

o Acercar la lectura a diferentes colectivos con capacidades reducidas para la lectura.
o Fomentar la participación de los diferentes colectivos en las actividades de las Bibliotecas Municipales de Huesca.
o Fomentar el voluntariado cultural.

Actividad, acciones o servicios desarrollados hasta el momento

00. Difusión y captación

01. Formación de los bibliovoluntarios/as
- INSPIRANDO ACCIÓN: Competencias prácticas y afectivas en el desempeño del bibliovoluntariado
o Identificar las circunstancias personales y prácticas que favorecen la implicación y el compromiso en el desarrollo del bibliovoluntariado.
o Elaborar estrategias y aprender técnicas para favorecer la implicación, la conexión emocional y puesta en marcha del trabajo.
o Consensuar un inventario de ideas y prácticas útiles para hacer desarrollar de manera satisfactoria los distintos objetivos del bibliovoluntariado.

- LECTURA Y EXPRESIÓN I y II
o Tomar consciencia de la comunicación tanto verbal como corporal.
o Mejorar la comunicación en su sentido más amplio: lo que proyectamos es lo que perciben los demás.
o Descubrir las herramientas que nos cercan a los demás e implementar la empatía.

- LEO, LUEGO EXISTO: No hay lector/a sin lecturas
o Reforzar la idea de la actividad lectora del bibliovoluntario/a como una actividad cultural, que favorece la reflexión individual y /o colectiva, la imaginación, el aprendizaje y el conocimiento.
o Favorecer el conocimiento de lecturas, autores/as y temáticas que los/as bibliovoluntarios/as pueden utilizar en el desarrollo de su actividad.
o Propiciar el intercambio de información sobre lecturas y libros entre los bibliovoluntarios/as.

02. Lecturas en las entidades sociales
Después de realizar las inscripciones de las entidades se difunde un documento a los bibliovoluntarios/as explicando las entidades participantes, horarios, características del grupo, etc. Cada uno elige libremente a qué entidad quiere acudir a leer, la periodicidad etc.
Una vez elegida se establece una primera reunión para conocer la entidad, el gurpo y ala persona coordinadora de cada entidad. Antes de comenzar la actividad es necesario firmar el documento de compromisos por las tres partes.

Contribución del proyecto a la cohesión e inclusión social y a minimizar los desequilibrios sociales

Salud y Bienestar
Para los colectivos de discapacidad y personas mayores que pueden participar en el programa, mejoran la autoestima y activan la mente. El personal de las instituciones valora la actividad positivamente tanto en el tema motriz como afectivo.

Igualdad de genero
Hay un alto nivel de analfabetismo y soledad de mujeres mayores que están en las residencias. La oportunidad de conocer el mundo a través de las lecturas, les abre una ventana cerrada por su condición de mujer, esposas, etc. en una sociedad patriarcal.

Reducciones de las desigualdades
No todas las personas pueden acceder a la lectura, ya sea por una discapacidad física o mental, desconocimiento de los servicios, falta de autonomía etc. Los bibliovoluntrios acercan a estas personas un trocito de la biblioteca para que la disfruten y accedan a la información y al conocimiento.

Alianzas para lograr los objetivos
Las alianzas que se han establecido en este programa a través de una comisión de educación en el proyecto Huesca + inclusiva (bibliotecas municipales, Universidad de Huesca, servicio provincial de educación y Cadis (coordinadora de asociaciones de discapacidad de la ciudad)

Agentes que participan y/o dan soporte al proyecto

15 bibliovoluntarios/as que van a leer a distintas entidades de discapacidad y de personas mayores, CADIS: Coordinadora de Asociaciones de discapacidad de Huesca (Realiza la difusión a las diferentes entidades), Comisión de Educación y cultura del proyecto Huesca + inclusiva de la que las bibliotecas municipales formamos parte (Seguimiento de la actividad, diseño y financiación de la formación), Facultad de ciencias Humanas y de la Educación (miembro también de la Comisión de Educación y cultura del proyecto Huesca + inclusiva) (Difusión del proyecto entre sus alumnos/as), Los coordinadores de las instituciones beneficiarias (trabajadores sociales, terapeutas, dinamizadores, etc) que difunden y hacen seguimiento de la actividad en sus centros.