Voluntariado Cultural con chic@s, para el fomento de la lectura.

Descripción del proyecto

Bajo este lema se esconde algo muy sencillo: Con un grupo de niñ@s de 9 a 13 años, comenzamos un viaje hace 10 años, donde ellos/as prestaban su tiempo en leer y realizar manualidades junto a otros/as niños/as más pequeños/as (de 3 a 9 años) y también asumieron la responsabilidad de atender la Biblio-Piscina, todo ello bajo supervisión del personal de la Biblioteca.

Hoy 10 años después, aquellos/as niños/as, ya tienen veintitantos, siguen siendo Voluntarios de su biblioteca y generaron en otros niños (aquellos que acudían a escucharlos) el sentimiento de ser voluntarios.

De esta forma hemos creado una curiosa “retroalimentación cultural”, que a día de hoy podemos afirmar con orgullo que tenemos lista de espera para ser voluntario. Además aquellos/as pioneros/as llevan con honor su condición y la hacen pública incluso en sus curriculums, cosa que nos hace sentir muy orgullosos.

Objetivos del proyecto

Nuestro proyecto nació casi fruto de la casualidad hace 10 años, hoy es una realidad tangible y casi todos los viernes del calendario escolar, de 18 a 19:30h, nuestros/as Voluntarios/as acompañados por el personal de la biblioteca nos entregamos en la labor de contar cuentos, historias, leyendas y realizar manualidades con otros niños de 3 a 9 años que se quedan con nosotros sin sus padres ni madres.

Nuestro proyecto tiene un doble objetivo: Por un lado hacia los/as niños/as que acuden como público regularmente a las actividades, pero por otro lado tenemos unos objetivos hacia nuestros Voluntarios/as.

a. Objetivos hacia los niños y niñas que acuden a los cuentacuentos:
1. Fomentar a lectura en edades tempranas: Pronto nos dimos cuenta que los niños/as prestaban más atención cuando los contadores eran otros niños. De esta forma valiéndonos de nuestros chicos/as los convertimos en actores.
2. Fidelización de lectores.
3. Competir con “PLAY STATION”: Atraer a los niños/as más pequeños/as a la Biblioteca. Ahora sí que la relacionan con algo divertido, como un espacio donde la cultura y la lectura se impregnan tácitamente. La competencia es muy grande (es muy difícil competir con “playstation”), pero año tras año los datos estadísticos nos dan la razón. Hemos encontrado ese “nicho de mercado” como dirían los analistas que puede crecer y mantenerse aún cuando las condiciones de competencia sean totalmente adversas.
4. Especial sensibilidad con grupos en riesgo de exclusión social: Por nuestra gran relación de colaboración con los Agentes sociales (se puede ver en los Anexos: Certificaciones que avalan nuestra relación).

b. Objetivos hacia nuestros/as chico/as Voluntarios/as:
1. Generar su capacidad altruista.
2. Compromiso con el trabajo y las actividades: Aunque se una actividad voluntaria, nuestros/as rapaces/zas lo entienden como una obligación y deber, es muy bonito ver este grado de compromiso.
3. Reafirmación de su personalidad: Crear un sentimiento de pertenencia, que los hace sentirse muy orgullosos de lo que hacen, entendiendo su labor útil y necesaria.

c. Objetivos del conjunto de las actividades culturales.
Como ya indicamos en el prólogo, nuestra biblioteca no solo atendemos las necesidades culturales de los más pequeños/as, sino que nos hemos convertido en verdaderos “Agitadores culturales”, haciendo un mayor énfasis en temáticas autóctonas, dando a conocer nuestro pasado, muchas veces olvidado.
De esta forma podemos nombrar algunos de los objetivos:
1. Tener siempre una agenda cultural atractiva, viva y dinámica.
2. Especial interés con las temáticas autóctonas: Muchas veces se desconoce lo más próximo y por ello hemos llevado a cabo “mil actuaciones” junto a otras instituciones como la Sociedad Antropológica Gallega, Museo del Pueblo Gallego y la Fundación Fermín Penzol, entre otras.
3. Visibilidad: Enseñar la biblioteca, sus actividades y sus utilidades reales. Cada público objetivo es distinto según su edad, procedencia, etc... Así debemos percatarnos de cual sería la utilidad de la biblioteca para cada segmento de la población. Entendemos que esta é a receta para chegar ao público máis exceptico.
d. La Biblioteca como un centro cultural: Básicamente este es el Súper Objetivo, al que debemos aspirar y que perseguimos para el conjunto de actividades de la Biblioteca: Convertirnos en un centro cultural de referencia, sendo Atractivo para los/as niños/as con las actividades infantiles, Apasionante centro cultural para los adultos, con todo tipo de eventos, Cercanos a las distintas Asociaciones que nos reclaman ayuda en múltiples ocasiones, Comprometidos con las Organizaciones que atienden a niños y gente mayor con riesgo de exclusión social, y teniendo en el Proyecto de Voluntariado cultural nuestro eje de actuación.

Actividad, acciones o servicios desarrollados hasta el momento

En nuestra biblioteca tenemos un programa de actividades muy amplio, que empezamos a diseñar en el mes de octubre/noviembre para el año siguiente. Así recogemos todas las actividades de fomento a la lectura que realizamos durante el curso escolar para niños/as de 3 a 9 años socios/as de la biblioteca, de Verín y comarca y de la vecina localidad de Chaves-Portugal, donde participan nuestros/as Voluntarios/as no solo leyendo a los niños/as asistentes y haciendo manualidades, sino que forman parte también en la toma de decisiones, sobre que realizar o que leer. Durante el verano seguimos con nuestros/as Voluntarios/as con el servicio de la Biblio-Piscina, en las piscinas del Ayto. de Verín.

Así mismo también diseñamos todas actividades para un público adulto, conferencias, exposiciones, presentaciones de libros, ciclos temáticos, etc...

Por último y no menos importante tenemos muy presente a las organizaciones y servicios sociales con población con riesgo de exclusión social y asociaciones o fundaciones con público con capacidades diversas.2 Muy importante indicar que muchas de estas actividades, dado al colectivo que van dirigidos no son publicadas en web’s o redes sociales, dado que no queremos generar una estigmatización sobre los mismos. De esta forma, si así fuese necesario, solicitaríamos a las distintas organizaciones que emitiesen una certificación actual sobre dichas actividades.

Agentes que participan y/o dan soporte al proyecto

Servicios Sociales del Ayto. de Verín,
Asociación de Familiares y Enfermos Mentales (MOREA),
Cruz Roja Monterrei,
Familiares y Enfermos Mentales MOREA Asociación ADISVE (Asociación de Discapacitados Físicos e Orgánicos de Verín)
Federación Mujeres Rurales de Ourense (FEMURO) Asociación Airiños da Terra,
Asoc. Recreativa Cultural "O Fiadeiro" de Toro (ayto. Laza),
C.D.R Portas Abertas