Biblioteca Solidaria
- Año de presentación: 2015
- Ámbitos:
Descripción del proyecto
Proyecto para el fomento de la lectura en colectivos desfavorecidos con voluntarios culturales formados y coordinados desde la Biblioteca y con la colaboración de todo tipo de instituciones y colectivos sociales, educativos y culturales. La cooperación es imprescindible y se requiere la interacción de tres elementos: recursos humanos y técnicos de la Biblioteca Pública (BP), financiación pública y privada y la acción del voluntariado con ciudadanos solidarios.
Objetivos del proyecto
- Que la biblioteca sea realmente un centro para el desarrollo social y cultural de todos los ciudadanos, no sólo de los usuarios habituales ni mediante actuaciones aisladas en el tiempo según los recursos y las iniciativas de cada año.
- Conseguir un proyecto específico para la integración de los colectivos desfavorecidos como usuarios “habituales” de las bibliotecas y de los servicios culturales, con acciones y actividades continuadas y diseñadas integralmente en el tiempo.
- Contribuir a la eliminación de las barreras físicas, psíquicas, económicas, sociales, educativas y culturales de los sectores sociales más desfavorecidos que les impiden acceder a la información, el aprendizaje, el ocio creativo y el conocimiento.
- Luchar contra la brecha digital mediante la alfabetización múltiple.
- Promover una ciudadanía activa, solidaria y constructiva.
Actividad, acciones o servicios desarrollados hasta el momento
Se han puesto en marcha diversos tipos de acciones que se desarrollan dentro y fuera de la biblioteca:
- Fomento de la lectura: talleres y clubes de lectura para colectivos y grupos de mayores, discapacitados físicos, discapacitados psíquicos, enfermos, drogodependientes, colectivos en riesgo de exclusión (transeúntes, sin techo, jóvenes sin estudios) y reclusos. Concebimos la lectura como una herramienta imprescindible para el desarrollo de las personas y para desenvolverse en la sociedad actual. Desarrollamos técnicas y metodologías adaptadas a los diferentes usuarios y sus características y realidades, experimentando con el texto, el encuentro entre personas, la acción integradora, el ocio, el aprendizaje, la comunicación...
- Español para extranjeros: talleres de lengua y cultura española a nivel de alfabetización y lectura fácil para personas de diferentes países, culturas y etnias que se incorporan a la sociedad que vive en España, con la carencia de la comunicación en una lengua común que haga posible la convivencia.
- Días de Libros: nos apoyamos en la conmemoración de los Días Internacionales de carácter social mediante acciones de sensibilización, implicando colectivos de BS junto con población en general, a través de la lectura en común y actividades alternativas. Las acciones que se diseñan tratan de aunar el
acercamiento a la cultura y los derechos de la población.
- Lectura Fácil: materiales elaborados para las personas con dificultad lectora. Principalmente se utilizan para personas con discapacidad intelectual, inmigrantes y personas mayores.
- Libros que curan: mediante voluntarios y/o en “carros de lectura”, se acercan los libros a hospitales y centros de salud.
- Cultura en la ciudad: actividades en verano para niños y jóvenes destinadas a diversificar el ocio, procurando la inserción social y el intercambio cultural, conociendo los distintos recursos para el ocio
que hay en la ciudad.
- Aldea de la ilusión: Un fin de semana cada mes más un campamento en verano, la colaboración con “Escuelas para la vida” (atención a drogodependientes y familias) nos permite acciones de dinamización lectora para los usuarios y sus familias, niños y mayores en una serie de acciones socioeducativas e integradoras, en la esperanza de una vida diferente.
- Apoyo al estudio: para alumnos en riesgo de exclusión.
- Formación TIC: aprendizaje básico en manejo de ordenadores, tabletas y móviles, acceso básico a Internet, correo electrónico... para colectivos del proyecto y también para voluntarios.
- Formación & Investigación: programa estable de formación del voluntariado que aporta herramientas y recursos para un mejor desempeño de la acción voluntaria. Paralelamente al desarrollo de las acciones y la formación se investiga en metodologías, materiales y técnicas para aplicar en las sesiones
de lectura.
- Un día especial para todos: actividades que se realizan en los colegios de primaria para sensibilizar sobre la discapacidad psíquica. Cada mes se trabaja una temática diferente y colabora una asociación de discapacitados psíquicos que comparten con los niños juegos, libros, narración oral o teatros y una convivencia imprescindible.
- Otras acciones puntuales: lectura a domicilio, mercadillos solidarios, ciclos de cine social, exposiciones en colaboración con ONG ́s, campañas de apoyo (Libros por pan), conferencias y mesas redondas de temáticas sociales, charlas de psicología...
Resultados obtenidos
Para la evaluación del proyecto se manejan una serie de herramientas e indicadores que aplicamos a cada acción y a la gestión del programa: número de acciones y su tipología; fichas de seguimiento, evaluación y memoria de cada tipo de acción; cuestionarios de satisfacción a usuarios y voluntarios; no de participantes; grado de satisfacción y participación; tiempo dedicado a la planificación o a la coordinación; recogida de propuestas, quejas y sugerencias; reuniones y contactos mantenidos; consultas atendidas; lecturas y sus resultados; personal implicado; no de entidades colaboradoras; no de voluntarios por cada tipo de acción y totales; actividades de divulgación; actividades de formación del voluntariado o técnicos de entidades; préstamos de documentos...
A manera global podemos destacar durante los años de evolución del proyecto las siguientes cifras:
- Una media de 800 acciones anuales, con unas 4.200 acciones en total.
- 75.000 usuarios que han asistido y participado de las acciones de BS
- 180 voluntarios entre Cuenca y Toledo
- 125 instituciones colaboradoras y entidades implicadas
- 350 sesiones de formación TIC para 3.700 usuarios (mayores, discapacitados, inmigrantes...)
- 150 horas formativas para los voluntarios
- 2.500 documentos de lecturas accesibles a personas con dificultades.
Agentes que participan y/o dan soporte al proyecto
- Hasta hoy en el proyecto se han implicado más de 125 entidades que representan a los distintos colectivos a los que se dirige BS, entre ellas Cáritas, Cruz Roja, UDP (Unión Democrática de Pensionistas de CLM), Plena Inclusión CLM (Antigua FEAPS, Federación de asociaciones de discapacitados psíquicos), Plataforma de ONGD de CLM, Didesur y Fundación Madrazo (organizaciones para la Cooperación y el Desarrollo), Instituciones Penitenciarias, Servicio Público de Salud (Hospitales y Centros de Salud), Centros de Mayores, asociaciones y federaciones que representan a todos los colectivos desfavorecidos (enfermos, discapacitados físicos o psíquicos, inmigrantes, drogodependientes, transeúntes...)
- Ciudadanos usuarios de las acciones que se llevan a cabo desde BS
- Voluntarios culturales
- La red de bibliotecas públicas de Castilla-La Mancha
- Empresas colaboradoras y la Obra Social “La Caixa”