Más allá de los libros: La biblioteca Ricardo León y los 17 ODS
- Año de presentación: 2018
- Ámbitos:
Descripción del proyecto
El presente proyecto pretende divulgar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para transformar nuestro mundo, establecidos en el marco inclusivo de la Agenda 2030 de Naciones Unidad, a través un programa de animación a la lectura diseñado por la propia Biblioteca Municipal Ricardo León y dirigido a niños y jóvenes de entre 5 y 15 años pertenecientes a familias en situación de exclusión social del municipio de Galapagar.
Objetivos del proyecto
- Establecer sinergias de cooperación con entidades, asociaciones y otros departamentos municipales en aras a visibilizar la utilidad de la biblioteca y su rentabilidad económica y social.
- Concienciar sobre los 17 objetivos para un desarrollo sostenible adoptados por la UNESCO.
- Dar a conocer los recursos de la biblioteca y fomentar su uso y disfrute por parte de todos los miembros de la comunidad.
- Prestar apoyo a la educación formal y al desarrollo personal y convertir la biblioteca en un elemento fundamental en materia de educación ciudadana.
- Fomentar el valor de la biblioteca como agente de cohesión social.
- Dar visibilidad a la dimensión social de la biblioteca para postularse como un servicio básico de la comunidad.
- Construir una sociedad alfabetizada, informada y participativa en el contexto actual de la globalización.
- Servir a todos los miembros de la comunidad sin discriminación alguna por origen cultural o lingüístico.
Actividad, acciones o servicios desarrollados hasta el momento
- Puesta en marcha del proyecto de animación a la lectura a partir de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de 14 sesiones semanales de una hora de duración para participantes entre 5 y 10 años y de dos horas para los de 11 a 15 años (febrero a junio de 2018.
- Recompensas para los participantes (mayo y junio de 2018). Paralelamente, y a modo de incentivo, se realizaron tres actividades diferentes para trabajar de un modo lúdico los Objetivos de Desarrollo Sostenible fuera de las paredes de la Biblioteca Municipal Ricardo León. La primera fue un taller en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Grupos 1 y 2), con la idea de promover la educación de calidad (Objetivo 4). La segunda fue el taller “Trabajamos con las manos: Alexander Calder” (Grupo 3), importante escultor estadounidense desconocido para la totalidad de los participantes que leyeron parte de su biografía y realizaron una reproducción a escala de uno de sus famosos móviles. Por último, como recompensa final todos los beneficiarios, acompañados de un familiar, tuvieron la oportunidad de visitar durante un día completo el Safari Park de Madrid (Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres).
- Elaboración de una página web1 con información relativa al proyecto y donde se recopilan las diferentes lecturas a trabajar por cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (noviembre de 2018)
Resultados obtenidos
Uno de los resultados más satisfactorios tras concluir el proyecto no es cuantificable. Se trata de poder observar el grado de cohesión, complicidad y disfrute que han ido generando los participantes entre ellos, así como con los dinamizadores de las sesiones (parte del personal de la Biblioteca), del mismo modo que su interés por la lectura y comodidad en un entorno como la biblioteca, hostil antes para muchos de ellos. Esto, junto con los buenos comentarios de las familias y el interés de todos ellos en formar parte de este proyecto en años venideros, es uno de los mejores resultados a tener en cuenta de cara a proseguir con esta iniciativa e incluso derivarla a otros entornos, asociaciones o colectivos
No obstante, se valoran otros criterios para poder demostrar los resultados de este proyecto. Se propone un ejercicio inicial, de una duración máxima de 20 minutos, que podría completarse fácilmente en diez. En este ejercicio se pretende determinar el punto de partida, así como el nivel inicial y tener un resultado para comparar una vez finalizado el proyecto. Se percibe que más de la mitad de los participantes tienen dificultad para terminar el ejercicio en el tiempo propuesto.
Detectamos que la mayor dificultad a la hora de terminar el ejercicio no es la falta de capacidad si no la ausencia de límites y sobre todo la falta de hábito lector, dificultad en la comprensión lectora y falta de atención generalizada, así como el hecho de encontrarse en un entorno nuevo y distinto de los que suelen frecuentar.
Más allá de conseguir terminar o no el ejercicio, observamos que predominan las respuestas incorrectas por la ausencia de comprensión lectora a la hora de leer los enunciados.
Una vez completadas todas las sesiones, proponemos un ejercicio semejante y del mismo nivel que el inicial y con el mismo tiempo de resolución (20 minutos), observamos que la totalidad de los participantes pueden terminarlo en tiempo, e incluso hacer varios ejercicios en el tiempo correspondiente.
Además, observamos que el número de respuestas correctas se ve incrementado sustancialmente, así como se ven disminuidas las faltas de ortografía.
A la hora de comprobar que los conocimientos sobre los ODS que se trabajan en cada sesión se han comprendido correctamente, antes de comenzar cada actividad se hace un repaso general donde de manera oral se trata el objetivo u objetivos trabajados en la sesión anterior, para futuras acciones se considera interesante evaluar de una forma más exhaustiva los conocimientos adquiridos de cada uno de los ODS, y su repercusión en las familias, esta práctica podría hacerse de forma individual a modo de encuesta o como puesta en común en una reunión convocada a tal efecto. Otra forma interesante de evaluar los conocimientos podría tener lugar en los centros educativos, con la colaboración de los docentes.
Agentes que participan y/o dan soporte al proyecto
Cruz Roja Juventud y Cruz Roja Española (Galapagar-Colmenarejo), Concejalía de Familia y Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Galapagar, Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Galapagar, Red de Solidaridad de Galapagar, Universidad Complutense de Madrid, Grupo de Investigación BISOC Sociedad y Biblioteca