Más allá de los libros, más allá de las fronteras: la Biblioteca Ricardo León y los 17 ODS
- Año de presentación: 2019
- Ámbitos:
Descripción del proyecto
El presente proyecto pretende reducir las desigualdades en niños y jóvenes de entre 5 y 15 años en situación de exclusión social de la localidad madrileña de Galapagar a través de un programa de animación a la lectura que combina el desarrollo de competencias en comunicación lingüística (leer, escribir, escuchar y hablar para la vida) y la divulgación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en el marco inclusivo de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. El proyecto, finalista en la edición del año pasado, presenta una serie de mejoras tanto en la concepción del mismo como en el logro de resultados, destacando la obtención de financiación de 4.483 dólares americanos de la 7a Convocatoria de Ayudas Iberbibliotecas 2019 para transferir y replicar esta iniciativa en dos bibliotecas públicas brasileñas del estado de Paraíba
Objetivos del proyecto
-Establecer sinergias de cooperación con otras entidades y asociaciones
-Concienciar sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por Naciones Unidas e incorporarlos al quehacer diario de nuestra profesión
-Dar a conocer los recursos de la biblioteca y fomentar su uso y disfrute por parte de todos los miembros de la comunidad.
-Prestar apoyo a la educación formal y al desarrollo personal y convertir la biblioteca en un elemento fundamental en materia de educación ciudadana.
-Fomentar el valor de la biblioteca como agente de cohesión social.
-Dar visibilidad a la dimensión social de la biblioteca para postularse como un servicio básico de la comunidad.
-Construir una sociedad alfabetizada, informada y participativa en el contexto actual de la globalización.
-Servir a todos los miembros de la comunidad sin discriminación alguna por origen cultural o lingüístico.
Actividad, acciones o servicios desarrollados hasta el momento
-Desarrollo del proyecto en la Biblioteca Ricardo León de Galapagar en dos ediciones: 2018 y 2019. El programa consta de 14 sesiones semanales de una hora de duración que se celebran entre febrero y junio. Dos de las sesiones se realizan fuera de la biblioteca, a modo de incentivo y recompensa.
-Transferencia del proyecto a 2 bibliotecas públicas de Brasil que ya tienen planificadas las 10 sesiones quincenales del programa y seleccionados los beneficiarios para empezar con el inicio del curso escolar en enero de 2020.
-Participación el pasado 11 de diciembre en el Ideatón por los ODS en la Universidad Complutense, organizado por la ONG Cibervoluntarios con el objetivo de involucrar a estudiantes universitarios y a la sociedad civil en nuestro proyecto y ampliarlo a otros ámbitos
-Participación en 2 congresos internacionales en Sao Paulo (Brasil) y Guadalajara (México)
Resultados obtenidos
Para evaluar el grado de competencia lectora alcanzado, se realiza un ejercicio inicial de comprensión lectora que determina el punto de partida y que sirve para comparar el resultado una vez que finaliza el proyecto con la repetición de la misma prueba. En la última edición, se han incorporado 3 herramientas:
• Prueba PIRLS. Estándar internacional que permite establecer interesantes comparativas respecto a otros países y sobre los resultados obtenidos a nivel nacional por los estudiantes.
• La “Guía de evaluación de destrezas lectoras” de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa que posibilita realizar un análisis tomando como referencia las medias obtenidas sobre diversos indicadores de su prueba ESCALA.
• Test de autoestima de Coopersmith que se centra en la propia percepción de la persona a través de 4 áreas: autoestima general, social, familiar y escolar
Contribución del proyecto a la cohesión e inclusión social y a minimizar los desequilibrios sociales
Tras el traslado de la biblioteca a una ubicación más céntrica se hacen evidentes las necesidades de nuevos colectivos. Se detecta que la mayoría son familias de inmigrantes marroquíes de 2a generación que se encuentran con serios problemas de rendimiento académico hasta que logran alcanzar una competencia lingüística suficiente y, además, muestran carencias en el uso correcto de la biblioteca y la interacción con otros usuarios ajenos a su colectivo. Con este programa se busca romper las barreras existentes por razones culturales, sociales, de raza o religión. Al mismo tiempo, se pretende contribuir a la cohesión social a través de: generación de alianzas entre los actores comunitarios que trabajan con colectivos vulnerables, creación de redes de apoyo informales entre los beneficiarios del programa; y acceso integral a la información como herramienta que empodera a las personas
Agentes que participan y/o dan soporte al proyecto
Iberbibliotecas (Programa Iberoamericano de Bibliotecas)
Cruz Roja Juventud y Cruz Roja Española (Galapagar-Colmenarejo)
Concejalía de Familia y Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Galapagar
Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Galapagar
Universidad Complutense de Madrid. Grupo de Investigación "Información, Biblioteca y Sociedad"
Universidade Federal da Paraíba Fundación Cultura de Paz
Red de Solidaridad de Galapagar ONG Acervo Intergeneracional Asociación CUPIF
Biblioteca Pública Estadual Juarez da Gama Batista (João Pessoa, Brasil) Biblioteca Pública Municipal Aderbal Piragibe (Cabedelo, Brasil)