Club Lectura Intergeneracional

Descripción del proyecto

El Club de lectura Intergeneracional es un proyecto de ámbito local, de fomento de la lectura e intercambio cultural, dirigido a dos colectivos, muy diferentes y heterogéneos en cuanto a necesidades formativas, capacidades y motivaciones. Por una parte los alumnos de tercero y cuarto del IES Benigasló (alumnos del PMAR: programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento) y por otra gente mayor de nuestra ciudad y residentes del Hogar Sagrada Familia. La Biblioteca Municipal “Ma Dolores García Sánchez” se convierte en el punto de encuentro para que estos colectivos interactúen.

Objetivos del proyecto

Hay que tener presente que el principal objetivo del Club es que este se convierta en una herramienta para “socializar la lectura” al servir de punto de encuentro y de intercambio de opiniones, conocimientos y reflexiones entre los dos colectivos que lo integran.
Además la actividad persigue:
-Fomentar la lectura y la escritura entre los participantes como una forma de enriquecimiento personal y a la vez como fuente de diversión.
-Fidelizar a los participantes como usuarios de nuestras bibliotecas.
-Construir un proyecto educativo tanto de centro como de ciudad integradora y transversal. Contrarrestar el fracaso escolar y evitar el abandono escolar mediante una actividad motivadora y creadora de vínculos personales, interviniendo diferentes actores para consolidar un proyecto de atención a la diversidad en grupo que posiblemente suponga la última oportunidad de algunos alumnos que allí participan de poder continuar dentro del sistema educativo. En este sentido, pensamos que con este proyecto trabajamos la mayor parte de competencias básicas de la educación aplicable tanto para los alumnos como para los mayores.
-Convertir nuestra tertulia es un lugar de transformación social, pues mostramos el modelo de una comunidad acogedora entre generaciones, y generadora de afectos y de respeto, donde se procura cuidar a los mayores, escucharlos y fomentar los conocimientos y talento entre los más jóvenes, ejerciendo un acompañamiento activo.
-Fomentar la colaboración y la permeabilidad. Colaboración para la mejora de competencias de todos los integrantes del grupo y permeabilidad de las instituciones que nos permita vivir en situaciones de comunicación desde la pluralidad y la diversidad inherente a toda sociedad.
-Construir un vínculo comunitario y afectivo entre personas de diferentes edades, complementando la igualdad y la diferencia de los hablantes, enriqueciendo las perspectivas de cada uno de ellos y potenciando la capacidad transformadora del conocimiento y la comunicación.

Actividad, acciones o servicios desarrollados hasta el momento

La primera de las actividades, consiste en una TERTULIA LITERARIA en la que se debaten las lecturas propuestas, entregadas a los participantes en la sesión anterior. Los materiales utilizados:
-Selección de novela, poesía, leyendas y cuentos de la tradición oral, etc., por parte del personal bibliotecario.
-Lecturas juveniles voluntarias sugeridas después de la tertulia.
-Ensayos, artículos periodísticos y de investigación y anexos históricos para contextualizar las lecturas.
-Materiales educativos para reforzar los contenidos (en formato tradicional y digital).
-Herramientas para la participación virtual: blogs y páginas web.
-Composiciones y escritos de los mismos participantes realizadas según un tema o motivo propuesto anteriormente.
El marco de las lecturas, definidas por los bloques temáticos era hasta este año, el tema local, un tema que hemos constatado que suscita un gran interés entre jóvenes y mayores. Después de varios años dialogando sobre nuestra ciudad, decidimos cambiar la temática, principalmente para no cansar a los mayores que continuaban en el club. Desde una concepción abierta, hemos planteado la educación en valores como tema central de nuestras lecturas.
La selección de las lecturas es el resultado de un proceso complejo, puesto que resulta prioritario elegir historias que enganchen, que posean un ritmo narrativo adecuado, con personajes y temática atractivos tanto para mayores como para jóvenes.
Por otro lado intentamos que la selección de textos sea variada en cuanto a géneros literarios y
formatos. También nos interesa que las lecturas destacan por sus valores morales, pero sin anteponer este requisito al valor literario de la obra.
Por otro lado las tertulias literarias se enriquecen con varias actividades complementarias:
-Los mayores aportan sus conocimientos sobre la temática de las lecturas a través de sus propias vivencias y de la redacción de escritos elaborados por ellos mismos, que se integran después de las sesiones en el Blog del Club de Lectura Intergeneracional1.
-Por lo general, en alguna de las sesiones realizamos un encuentro con los autores de los escritos que centran la tertulia o a algún estudioso o conocedor de la temática tratada (técnicos municipales, psicólogos, profesores de universidad, etc.).

En segundo lugar, y continuando con la idea del intercambio intergeneracional, se realiza tanto en el Biblioteca Municipal, como en otros espacios de nuestra ciudad, un TALLER DE CONVIVENCIA, en el que incluimos diversas materias:
-Alfabetización digital para acercar las nuevas tecnologías a jóvenes y mayores. La peculiaridad de esta actividad, enmarcada en la pedagogía “aprendizaje-servicio”, radica en que son los jóvenes alumnos los que tutorizan a los mayores.
-Cinefórum, talleres de cuentacuentos para adultos, charlas, etc.
-Visitas a centros sociales. Cada año organizamos dos visitas a la Residencia de Personas Mayores. También se programan visitas a otros centros, como el Centro de día de Alzheimer o la Residencia Colonia Segarra (para personas con discapacidad intelectual).
-Excursiones: Por otra parte programamos diversas excursiones a parajes emblemáticos del término municipal de nuestra ciudad relacionados las tertulias. En las excursiones contamos con algún conocedor del paraje y de su historia, como la arqueóloga municipal.
-Comidas conjuntas, en las que estrechar lazos.
-La Clausura del Club, supone la actividad final, un momento emotivo junto a todos los miembros del club y agentes colaboradores, incluidos los familiares de los jóvenes, en la que se reparten los diplomas.

Resultados obtenidos

La principal herramienta de evaluación consiste en el seguimiento de la participación de los alumnos en la actividad. La consolidación de los vínculos entre mayores y jóvenes en la medida que se desarrollan estas actividades, mostraría hasta que punto en se van consiguiendo los objetivos programados. Si observamos un diálogo espontáneo, una participación satisfactoria por parte de todos los componentes de la tertulia y una voluntad manifiesta de continuar con la actividad, consideramos que se cubren las finalidades de esta.

También determinará la evaluación positiva, la progresión de las interpretaciones y comentarios de los jóvenes, el grado de profundidad de sus aportaciones, el nivel de satisfacción de su participación, así como la voluntad de realizar las tertulias y las tutorizaciones. Aquí, la perspectiva sería académica, vinculada tanto a los objetivos curriculares como sus competencias y a su maduración moral.

La evaluación se realiza por medio de la observación del comportamiento y la anotación de las conductas y aportaciones de los participantes, sean mayores o jóvenes, en una plantilla que después compartimos el resto de coordinadores de la actividad. La ficha de evaluación (que se puede ver al ANEXO 1) la pasamos tanto a jóvenes cómo a mayores al final de cada uno de los trimestres para determinar el grado de éxito de la actividad así como las posibles propuestas de mejora que se realizan por parte de todos.

En las muestras de información recogida hasta la fecha constatamos que todos reconocen la mejora de la comprensión del tema tratado después de la celebración de la tertulia. Tanto jóvenes como mayores reconocen haber adquirido conocimientos sobre el tema que hasta ahora no tenían. Los mayores se sorprenden de las aportaciones de los especialistas que traemos, los cuales les descubren datos que ellos desconocían. Los jóvenes suelen destacar la adquisición de un significado nuevo a un hecho o un lugar que ellos directamente ignoraban. Respecto a las tertulias digitales los jóvenes refrescan sus conocimientos y sus competencias mediante el acto de tutorizar a un mayor en alguna de las herramientas digitales que se tratan en la sesión. Mientras que los mayores descubren toda una manera de funcionar y tratar la información que conocían solo por referencias y en la que no se ubicaban como usuarios.
Si tuviésemos que evaluar la incidencia en la reducción del fracaso escolar y el éxito del programa de diversificación curricular de las tertulias, estaríamos dentro del terreno de la conjetura. Los coordinadores tenemos la convicción de que las tertulias suponen una evidente mejora de la calidad educativa ofrecida y de las posibilidades de éxito escolar de los alumnos, pero saber el nivel de incidencia directa en la consecución del éxito escolar y la continuidad de la formación de los alumnos es una tarea multifactorial y determinada por instancias diversas a la tratada en nuestro proyecto. Sí que podemos constatar que algunos de los alumnos del programa han dirigido su formación hacia el trato y cuidado de personas, continuando de voluntarios en instituciones que tratan a personas mayores y con problemas. También hemos observado un aumento de los alumnos de nuestro programa que dirigen sus estudios hacia el bachillerato, en contra de lo que venía siendo habitual en cursos anteriores, donde la práctica totalidad de los alumnos se dirigían al estudio de ciclos o directamente abandonaban su proceso de formación.

Agentes que participan y/o dan soporte al proyecto

-Concejalías de Cultura y Servicios sociales (Ajuntament de la Vall d’Uixó). -Biblioteca Municipal.
-Hogar de la Tercera Edad Sagrada Familia.
-IES Benigasló.

Asimismo colaboran como VOLUNTARIOS en el proyecto, dos profesores ya jubilados. El primero acompaña a los alumnos en las sesiones de la biblioteca y del centro educativo. Asimismo visita el aula con asiduidad para ayudar a los alumnos en sus aprendizajes sobre los temas de las tertulias. También otra profesora jubilada ejerce como voluntaria con los mayores residentes en el Hogar Sagrada Familia, leyendo con los mayores las lecturas que después se tratarán en la sesión. Durante la sesión ambos tienen un papel activo en la explicación y debate del tema planteado, así como en las actividades complementarias.